¡Que la IA hable por mí! ¿Adicción o la Muerte de las Ideas Propias? -Reflexiones por Salud (ES/EN)


¡Creo que hemos caído en una trampa!
Esta semana he caído en cuenta de lo adictivo que puede ser el uso de la Inteligencia Artificial; e incluso, un paciente me dijo que había estado conversando con la IA, acerca de un enamoramiento que tiene, no correspondido.
El asunto es que ésta, le había sugerido que abordara frontalmente la situación.
¡Qué peligroso!
No sé qué pensar, porque:
¿Es posible que la gente pierda sus capacidades creativas y cognitivas, producto de lo atractivo que resulta el uso de la herramienta IA?


Estudios académicos
Lo cierto es que he estado revisando algunos estudios académicos sobre el uso de la IA y sus consecuencias, y específicamente, hablan de la dependencia con disminuciones graves de las habilidades críticas y del aprendizaje autónomo en los estudiantes.
Por ejemplo, un artículo de Del Cisne y colaboradores, de abril de 2024, arroja conclusiones de que, aunque la IA es útil para la educación, su uso inadecuado tiene efectos adversos en el desarrollo integral del estudiante.
Debemos replantearnos si las habilidades de los jóvenes disminuyen, porque según los estudios, es así.
Según elespanol.com, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en un artículo que publicó en su revista Revisión Tecnológica, apunta a que el joven en el futuro, será cada vez más adicto a las aplicaciones de inteligencia artificial y gastará muchas horas leyendo o navegando sus contenidos favoritos, porque les van a ser presentados en forma 100% personalizada.
¡Si hasta nos conocerá sin presentarnos!

Yo ya ni siquiera tengo opiniones propias…
El asunto es que, a pesar de la supuesta impersonalidad que la inteligencia artificial brinda a nivel de lo que habla o escribe sobre diferentes temas, ella es utilizada para crear contenido.
Y no conforme con eso, estamos utilizándola para responder preguntas y hasta para realizar comentarios; y esto tiene que ser por el simple placer, porque, no me imagino dejando en forma pasiva que mi opinión, mi punto de vista, mi perspectiva, sea expuesta a mi nombre por la IA.
Pero debo decir, que en todas las plataformas donde comentamos, hay gente que lo está haciendo con IA:
¿Cómo lo hacen?
No lo sé; pero hay consecuencias bastante graves de que este uso haya llegado hasta aquí.

¡Receptores pasivos!
Tristemente, a la larga, nos estamos transformando en eso, en receptores pasivos de la existencia.
Muchos no somos más que eso, receptores pasivos de información, y no construimos entornos de aprendizajes para nosotros mismos ni para los demás; recibimos conocimiento, pero no lo transformamos ni enriquecemos ni lo devolvemos...
Dejamos que todo lo haga la tecnología.
Pero, si usamos en forma desmedida los dispositivos electrónicos sin plantearnos la pregunta de la autonomía crítica o el uso y desarrollo de mis propias habilidades cognitivas, estamos ante el grave problema de no saber cómo aprender.
Y somos seres humanos que aprendemos todo el tiempo.
Definitivamente, creo que existe dependencia en forma rutinaria, pues todo el tiempo utilizamos nuestros dispositivos electrónicos para comunicarnos, hacer nuestras gestiones bancarias y compras, buscar respuestas y hasta entretenernos.
Si seguimos permitiendo que la vida fluya mediante dispositivos electrónicos y que la inteligencia artificial resuelva nuestros problemas y hasta emita nuestras propias opiniones, estamos haciendo un uso compulsivo y enfermo de la IA.
Ya no solamente revivimos artistas que habían muerto o los recreamos en un escenario, ahora le permitimos que, basada en todos los datos que tiene de nosotros, nos muestre sitios por donde navegar sin permitir la búsqueda analítica, o que responda lo que creemos acerca de algo.

Es un poco amenazante
El problema, me decía alguien de aquí, de #Hive, es que los adolescentes ahora se ven más solos que nunca, pero que ellos no lo sienten así, porque generalmente tienen su teléfono inteligente frente a ellos.
Siendo la adolescencia la etapa en la que más probablemente se sienta solo el individuo, porque está probando sus condiciones y sus habilidades, y aquí hay miedo, duda de lo que se es y se sabe.
Es muy probable que utilice la inteligencia artificial para responder al entorno, como escudo, tanto como para comunicarse; y esto es algo que sin lugar a dudas es adictivo.
Al final, ni siquiera como un medicamento contra la soledad, y esto se está convirtiendo en algo patológico.

Ya no es entretenimiento, es un peligro incipiente
Creo que hay que defender la capacidad de desarrollar habilidades.
No le puedo estar dejando a una máquina o a un banco de información, todo el conocimiento que yo debo adquirir para entrenar a mi cerebro a responder adecuadamente ante las situaciones que cada día vivo.
No solo debemos evitar el uso de inteligencia artificial para la creación de trabajos de investigación, sino también, para aquellos que nos permiten interrelacionarnos con los demás, como los artículos que hacemos por aquí.
Ofrecer, desde nuestras perspectivas, desde nuestro razonamiento y desde nuestra experiencia, nuestros puntos de vista, herramientas y soluciones; no dejar que lo haga una máquina por nosotros.


Let the AI speak for me! Addiction or the Death of Proper Ideas? -Reflections for Health


I think we have fallen into a trap!
This week I have realized how addictive the use of Artificial Intelligence can be; and even a patient told me that he had been talking to the AI about an unrequited crush he has.
The thing is, the AI had suggested to him to address the situation head-on.
How dangerous!
I don't know what to think, because:
Is it possible that people lose their creative and cognitive abilities, as a result of the attractiveness of using the AI tool?


Academic studies
The truth is that I have been reviewing some academic studies on the use of AI and its consequences, and specifically, they talk about dependence with severe decreases in critical skills and autonomous learning in students.
For example, an article by Del Cisne et al. from April 2024 yields conclusions that, although AI is useful for education, its inappropriate use has adverse effects on holistic student development.
We must rethink whether young people's skills are diminishing, because according to the studies, this is the case.
According to elespanol.com, the Massachusetts Institute of Technology, in an article published in its journal Technology Review, points out that young people in the future will be increasingly addicted to artificial intelligence applications and will spend many hours reading or browsing their favorite content, because they will be presented in a 100% personalized way.
It will even get to know us without introducing us!

I don't even have my own opinions anymore...
The thing is that, despite the supposed impersonality that artificial intelligence provides at the level of what it speaks or writes about different topics, it is used to create content.
And not content with that, we are using it to answer questions and even to make comments; and this has to be for the simple pleasure, because, I can't imagine passively letting my opinion, my point of view, my perspective, be exposed on my behalf by AI.
But I must say, on all the platforms where we comment, there are people who are doing it with AI:
How do they do it?
I don't know; but there are pretty serious consequences of this usage having gotten this far.

Passive receivers!
Sadly, in the long run, we are becoming just that, passive receivers of existence.
Many of us are nothing more than that, passive receivers of information, and we do not build learning environments for ourselves or for others; we receive knowledge, but we do not transform it or enrich it or give it back...
We let technology do everything.
But, if we use electronic devices in an excessive way without asking ourselves the question of critical autonomy or the use and development of my own cognitive skills, we are facing the serious problem of not knowing how to learn.
And we are human beings who learn all the time.
I definitely believe that there is dependency on a routine basis, as we use our electronic devices all the time to communicate, do our banking and shopping, search for answers and even entertain ourselves.
If we continue to allow life to flow through electronic devices and artificial intelligence to solve our problems and even issue our own opinions, we are making compulsive and sick use of AI.
We no longer just revive artists who have died or recreate them on stage, we now allow it, based on all the data it has about us, to show us places to navigate without allowing analytical search, or to answer what we believe about something.

It's a bit threatening
The problem, someone here from #Hive was telling me, is that teenagers now see themselves more alone than ever, but that they don't feel that way, because they usually have their smartphone in front of them.
Adolescence being the stage in which the individual is most likely to feel lonely, because they are testing their conditions and their abilities, and here there is fear, doubt of what you are and what you know.
He is very likely to use artificial intelligence to respond to the environment, as a shield, as much as to communicate; and this is something that is undoubtedly addictive.
In the end, not even as a medicine against loneliness, and this is becoming pathological.

It is no longer entertainment, it is an incipient danger
I believe that we must defend the capacity to develop skills.
I cannot leave to a machine or an information bank all the knowledge that I must acquire to train my brain to respond adequately to the situations that I face every day.
We should not only avoid the use of artificial intelligence for the creation of research works, but also for those that allow us to interact with others, such as the articles we write here.
Offer, from our perspectives, from our reasoning and from our experience, our points of view, tools and solutions; do not let a machine do it for us.



Barras separadoras y logo de English, creadas y editadas en Paint.
Separator bars and English logo, created and edited in Paint.Banner personalizado de @emiliorios realizado en Paint, con vectores de:
Custom banner by @emiliorios made in Paint, with vectors of:
Pixabay-HonyKunstImagen de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editada en Paint, de:
Thank you image, taking our community logo and edited in Paint, by:
Pixabay-MerlinlightpaintingLogo de la comunidad utilizado en las imágenes, de:
Community logo used in the images, from:
Pixabay-2405360
- Si lo deseas, puedes seguirnos en:
If you wish, you can follow us at:




No sé si es que me estoy quedando anticuada, pero yo prefiero pensar por mí misma. Aunque me equivoque. Aunque no guste lo que pienso. Aunque no logre recompensas. Dejaría de ser yo y ya lo dijo el amigo Descartes: “Pienso, luego existo”. Si dejamos de pensar… (un humano sabe terminar la frase).
Gracias por hacernos pensar. 😘
No creo que sea cuestión de ser anticuado, por eso, más bien creo que dirias, y más de tí, que sé cómo piensas, que te has quedado en eso de desarrollarte en forma constante y crítica.
No sé porqué ese empeño en destruir nuestras habilidades tan luchadas desde hace años, en el hombre moderno.
Gracias por venir, @palomap3
El empeño es claro, cuanto menos pensemos por nosotros mismos más sencillo resulta para los gobiernos manejarnos como quieran. Nos convertimos en rebaño que pastorear.
¡Qué triste!
Pero bueno, así es, @palomap3
He recordado una parodia, que hacía Radio Rochela, de Guardianes de la bahía, Baywatch, en esta Pepeto hacía de salvavidas, en una oportunidad lo llaman para que salve a una jovencita, que al parecer se está ahogando y él contesta con una exagerada flojera: «déjala que esa no es familia mía». Esa imagen la veo reflejada cuando sé que alguien ha hecho uso de la IA para redactar o para contestar, me lo imagino echado, con una flojera grandísima.
La IA tiene innumerables ventajas, pero cuando se la busca para que piense por nosotros, es el colmo de la holgazanería.
Buen tema, amigo.
No creo que exista mejor ejemplo que este para un aspecto de este uso desmedido de la IA en contra de nuestros propios objetivos...
Creemos que no se revertirá el resultado.
Gracias, @charjaim
Muy pertinente y bien formulada tu reflexión acerca de los peligros de la IA para la generación de ideas, para la reflexión personal, para la creación... Lamentablemente, hasta #Hive ha favorecido el uso de ella (ver por ejemplo el icono arriba). En lo personal, no la uso, ni siquiera para generar ilustraciones; prefiero encontrar fotos o pinturas de autores. Saludos, amigo @emiliorios.
Si somos conscientes de su utilidad, la buscaríamos en ciertos momentos, pero, hasta comentar con ella, es demasiado.
Hay que alertar sobre la pérdida de las habilidades cuando dejamos que otros hagan lo que nos correcponde.
Gracias, @josemalavem Este es uno de los tantos artículos que tocarán el tema en la comunidad.
Sé que te sumarás.
Un abrazo grande.
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.
Muchas gracias, amigos de la @la-colmena y a todo el equipo de @curie
Muy buen tema trajiste a la mesa. Siento que la IA es un arma de doble filo. Yo casi que estoy negada a usarla, pero el otro día vi que alguien dijo en la red social X que le pedía a la IA que le leyera la carta astral o le tirara el tarot y me dio mucha curiosida, así que lo probé y quedé sorprendida.
También en la semana me hablo mi sobrina para que la ayudara con una tarea de literatura y yo estaba muy cansada, por lo que recurrí a la IA para ayudarme y luego me sentí mal por eso. Pero sí, jamás la usaría para sustituir mis propias ideas o conversar con ella como si fuera una persona real. Y mucho menos se me ocurriría hacer mis publicaciones con la IA o contestando a través de ella. Es todo un tema.
Gracias, @erigm
¿Pero viste cómo le preguntaban sobre un enamoramiento no correspondido y le dijo que hablara claramente y frontal?
Imagina que la muchacha esté casada, qué locura.
La verdad que sí, es una locura. Hay que ser más responsables al usar este tipo de tecnologías 🙏
Lo haz abordado de manera magistral. En mi opinión la IA es una gran herramienta cuando sabemos usarla, cuando no sustituye la capacidad creativa del hombre y su ser integral. He observado en la Universidad como ha disminuido la capacidad de algunos alumnos porque ya no leen ni investigan. Usan el facilismo de preguntarle a la IA para resolver las guías de estudio, conocimiento que luego no fijan. Es triste porque se van formando profesionales sin el valor del conocimiento propio y eso a la larga es la destrucción de la sociedad.
Pero por eso dejamos de crecer...
Vamos a convertirnos en directores de orquestas de vida acostados en un colchón sin movernos.
Ojalá puedan dar muchos sus opiniones.
Gracias, @maylink
Ah si, buena imágen. Imagínate a la IA actuando y hablando por ti en todo instante. Es algo macabro. Es cierto que ya hasta en comentarios lo he visto jjj
Es correcto, es macabro...
Muy acertado su articulo, la IA tiene sus ventajas cuando le damos un buen uso. El ser humano esta hecho para vivir en contacto con el otro, de experiencias, de aventuras, de calidez, de gusto, sabores, olores, colores, jamas podrá experimentar una maquina.
Gracias, gracias, @aguamiel
Y esos colores de la vida hay que mantenerlos, experimentarlos y transmitirlos.
Congratulations @emiliorios! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 110000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
Thank yo so much, @hivebuzz team!
You're on a quest for greatness @emiliorios, and we have no doubt that you'll reach your new target soon!
Hola @emiliorios, un tema muy interesante y de mucha tela que cortar.
Sin duda alguna que esta usada en algunos ámbitos es genial. Se han visto operaciones con su uso de forma remota a o sé cuantos kilómetros de distancia y han salvado vidas. Pero, sin duda alguna han sido manejadas a través de la mano del hombre. Esta jamás reemplazará al ser humano. Pues, es él quien la maneja.
Preparé estos días mi participación.
Me contento leerte.
Sí, así es; mucha tela que cortatr.
Hacía días que me había planteado tocar esta realidad que estamos viendo en nuestras comunidades de @hive, pero ya empecé.
Luego contaré historias concretas, me lo he propuesto.
Ejemplos que nos ilustren.
Muchas gracias, @dorytagil2022
Es bastante preocupante, el mal uso de Internet ha afectado a la población, y ahora con el mal uso de la IA se espera lo peor en algunos aspectos, y uno de ellos es que el mencionas. Las personas ante las facilidades de la vida se vuelven muy dependientes, creo que también es por esa falta de consciencia.
Por mi parte me gusta usar el cerebro y las manos lo más que puedo. Trabajo por Internet, pero, redacto, saco mis ideas en mi agenda, y demás. El uso de la IA lo limito a investigación o cosas que van más allá de mi conocimiento. De resto prefiero no usarla, porque la realidad es que si afecta nuestra capacidad.
Eso lo comprobé realizando mi proyecto de la universidad. Por rapidez iba a ella y le pedía conectivos. Hasta que un día que no había luz me costo recordar conectivos. Me pareció lo más tonto del mundo, ¿cómo no voy a recordar un simple conectivo para un párrafo? Así que solo decidí reducir su uso en la universidad. Nos convierte en inútiles si la usamos de forma dependiente.
Impresionado con lo que te pasó con los conectivos; y ese es uno de mis mayores temores al dejar a otro la posibilidad de mi búsqueda crítica.
Gracias, @zulfrontado
Vivimos tiempos cruciales para las generaciones futuras: sucede que hoy en día la juventud depende de un cerebro auxiliar que reside en un teléfono celular. La mente digital sigue la voluntad de la mente primordial, pero ésta, al depender de la herramienta, pierde su funcionalidad, su cognición, su capacidad de razonar, y se vuelve operativa como un autómata, dejando su conciencia a merced de la información virtual.
Depender tanto me aterra, @neblomax
Bueno, no sé cómo serán las futuras generaciones pero, a la larga tendrán apéndices de este tipo.
Saludos
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/75) Liquid rewards.
Muchas gracias, @damarysvibra y al equipo de @tipu por el apoyo.
Realmente por mi segundo trabajo (Gestión del Desarrollo Local) uso mucho la IA, a veces necesito familiarzarme con algo nuevo de la noche a la mañana, entonces le pido que me elabore una lista de recomendaciones bibliográficas y ya tengo un punto de partida. Hace un tiempo debí hacerme una idea general sobre la acuicultura en menos de una semana, tema que nunca antes había tocado, y gracias a la lista de recomendaciones que me dió la IA pude entender las generalidades del sector lo suficientemente bien como para identificar oportunidades en el entorno de mi pueblo.
Para aprender idiomas es también muy útil ya que es literalmente imposible conocer todos los recursos útiles de la internet. Un día le hice un grupo de preguntas sobre recursos y plataformas para mejorar mi francés más allá del nivel B2, y después de mucho interactuar una recomendación sobresalió por encima de todas las demás: la plataforma Coursera. Hoy soy usuario de esta excelente plataforma de estudios universitarios y la recomiendo a todos sin reservas, es de lo mejorcito que hay en la web.
Es decir, para orientarnos en un campo nuevo puede ser útil, el problema radica cuando la usamos para "pensar". Al final la IA repite los datos con que fue entrenada, por lo tanto repetirá sesgos, malinterpretaciones, inexactitudes, desviaciones, prejuicios y demás, con un dataset bien amplio este problema se limita pero no desaparece.
Entonces, es muy peligroso usarla sin cuestionarla, sin comparar resultados, sin espíritu crítico y sin capacidad (o ganas) para usar otras vías en paralelo.
Veo a la IA como una especie de papagayo útil, capaz de repetir algunas cosas en el momento oportuno. La cuestión radica en usar las oportunidades que brinda sin convertirnos nosotros en otro papagayo, porque si la IA repite sus datos y nosotros repetimos lo que ella nos dice, entonces habrá muchas palabras volando, pero nadie estará realmente hablando... y mucho menos pensando.
Igualmente la veo así, @cumanauta
Resumo en esto que dijiste:
"...Entonces, es muy peligroso usarla sin cuestionarla, sin comparar resultados, sin espíritu crítico y sin capacidad (o ganas) para usar otras vías en paralelo."
Yo si le sabo partido, pero como tú, para que me oriente, y sin que hable por mí.
Ojalá que puedas publicarnos un artículo con tus experiencias porque esta es la manera en cómo veo que se puede utilizar la IA sin problemas.
Gracias por pasar, amigo.
Si la IA existe es porque la obra humana también existe y es m m muy grande. Son los seres humanos los creadores de esta herramienta, que lamentable, no se usa como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, porque si fuera para eso sería una joya, pero lo que está sucediendo es que la usan para no generar y no pensar. Dijera Albert Einstein:
"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”.
Y es lo que veo que puede cumplirse, lo de esa frase...
Gracias, @yeleisma2023
Interesante temática por aquí estaré dejando mi participación.
Gracias, @santamorillo
Con gusto estaré por aquí dejando mi participación en este tema.
El uso de la tecnología siempre resulta en una cuestión de doble filo. Me acuerdo de cuando se comenzaron a popularizar el uso de calculadoras en liceos, durante el siglo pasado. Había profesores que las prohibían debido a que se temía que debilitaran la capacidad de cálculo de los estudiantes, y se prefería que emplearan cálculo mental y desarrollaran los procedimientos completos de resolución en papel para responder.
Los profesores tenían algo de razón, y es muy marcado que la habilidad de cálculo mental sin herramientas electrónicas no es algo que sea tan fácil para la generación más reciente.
Incluso, si lo llevamos a un punto más personal, admito que antes me memorizaba los números de teléfono de casi todos mis familiares cercanos (que no eran pocos), y hoy en día no recuerdo ni mi propio número si no consulto con el directorio que me guarda el celular… Así que se puede decir que la comodidad de la herramienta hace que uno no practique algunas habilidades.
Toca ver como encaminar las cosas. Pues la tecnología puede resultar como sacar un demonio de una botella, es decir, una vez que se libera es casi imposible hacer que se vuelva a meter en el encierro y desaparezca. Ya las aplicaciones y agentes de IA están en nuestra realidad, y parece que ganaran cada vez más campos de aplicación.
Nos toca aprender a usarlas de manera que no sean demasiado perjudiciales.
!BBH !ALIVE !HOP
@topcomment
Qué bueno leerte, @pedrobrito2004 en comentarios, Pedro.
¡Ya el demonio salió de la botella!
Ahora es cuando entiendo porqué mis profesores de matemáticas al princípio no dejaban que usaramos calculadoras.
Hoy en día el tema de las calculadoras se ha dejado atrás. Creo que más bien es raro mantener tal prohibición.
Recuerdo (en este mismo tema de los cambios educativos y las tecnologías) que hace un par de décadas no nos gustaba que los alumnos usaran fuentes de webs para los trabajos de investigación en la universidad. A menos que fuera de las webs de instituciones o revistas científicas reconocidas.
En la actualidad, más bien resulta muy común que los trabajos tengan fuentes electrónicas diversas, referencias a bases de datos, e incluso a fuentes generales de información.
En la universidad más bien pasamos de ser contrarios al uso de las webs, al establecimiento de seminarios optativos para entrenar a los estudiantes para el rastreo de fuentes de información, y el desarrollo de criterios académicos para emplear las mejores fuentes disponibles para sus trabajos.
Para mi caso personal, yo suelo usar distintos agentes de IA, más que todo para la creación de imágenes e ilustraciones. Pero entiendo que el asunto de dejar la creación de estas cosas en ‘automático’ es una mala idea. Procuro diseñar instrucciones que me den el resultado más cercano a mis expectativas. Y en ocasiones me toca rescribir más de una docena de veces las instrucciones hasta que logro que el agente genere un resultado satisfactorio. Eso me ha llevado a la necesidad de estudiar un poco de Diseño de Prompt. Y puede que si sigo en este camino tenga que tomarme más en serio el asunto y estudiar (en alguna de las plataformas) Ingeniería de Prompt.
!BBH !LUV !PIZZA !ALIVE

Yo voy a tener que aprender más...
Por ahora, solo la uso ocasionalmente y las imagenes no me gustan mucho, prefiero los dibujos que hacen otros o fotografías.
Pero em sale aprender, pues es una herramienta necesaria también.
Your comment is upvoted by @topcomment
Info - Support - Discord
Indudablemente es una herramienta de avanzada, para nuestra generación incorporarla se hace dificil a la vez que le damos un lugar más determinado a un medio de consulta. Lo asombroso es que los más jóvenes y sobre todo los nacido en esta década ya saben usarla y van ciñendo sus acciones por lo que la AI les marca. No hay ejercicio del pensamiento. Quizás el cerebro muta en algún período de tiempo por la falta de esfuerzo. Gracias @emiliorios por el excelente tema.
Bueno, como dije antes en un comentario: Vamos a terminar con apéndices del cerebro y de las manos, es decir, la generación con apéndices tecnológicos.
Y de hecho, no soltamos el teléfono ni para ir al baño, @iriswrite
Así es, un abrazo
A mí me da hasta miedo, el crecimiento acelerado de toda la tecnología de las IA. Hace poco mientras buscaba en youtube algo que escuchar, me llamó la atención de que mi artista favorito (de quien conozco casi el 99% de sus temas) tenía un vídeo cantando una canción de otra artista que también escucho. Me sorprendió pues no sabía que él cantaba ese tipo de género musical. Cuando comencé a escuchar la canción me di cuenta de que aunque la voz era increíblemente parecida, había algo que no me cuadraba, quizás tantos años de escucharle me hicieron reconocer esos cambios sutiles que me decían que no era él. Y en efecto NO era él. Era una creación de IA que imitaba la voz del cantante famoso interpretando un tema de otro artista diferente. Yo me di cuenta, pero en los comentarios muchas personas aplaudían la nueva versión del cantante, es decir, los usuarios de Youtube, no se dieron cuenta de que no era el cantante real... Y así como ese engaño hay muchísimos y la gente se los cree.
Ya casi se me convertía en una publicación este comentario je, je, je, je.
¡No lo puedo creer!
Bueno sí, lo creo.
Qué barbaridad, lo que debemos depurar de la información.
Lo que dices en este post es completamente cierto, creo que también se debe a que naturalmente a las personas nos gusta lo fácil, y como la IA facilita una enorme cantidad de cosas, muchas personas la prefieren antes que pensar.
Me gusto mucho el tema, saludos.
Me alegra eso, @s-alvarez
Un saludos enorme.
$PIZZA slices delivered:
@pedrobrito2004(1/5) tipped @emiliorios
Moon is coming
Gracias Pedro.
Saludos, @pedrobrito2004
Que publicación tan interesante querido @emiliorios !!
Como en todo ámbito en la vida el problema no es el uso, sino el abuso.
El uso de la tecnología de IA podría tener multiples utilidades en nuestras vidas, pero la realidad es que hay una delgada línea en el abuso la puede transformar en peligroso.
Los peligros muchas veces se encuentran muy relacionados a los beneficios, ya que en cierto punto puede llegar a ser una manera de facilitar algo de nuestro trabajo, la dependencia a la IA puede llevarnos a dejar de poner en funcionamiento nuestra mente.
Dejamos de leer, dejamos de indagar, dejamos de preguntarnos y dejamos de buscar por nosotros mismos, porque ya hay algo que de cierta manera nos resuelve situaciones de la vida cotidiana (o mejor dicho pensamos que nos da soluciones).
En mi experiencia personal si bien en algún momento de apuro he recurrido a buscar información en IA, la realidad es que siempre la he contrastado o buscado en bibliografía escrita y encuadernada. Soy de los que ha estudiado con manuales y enciclopedias, ha hacer resumens, cuadros y buscar de varias fuentes. Ni que hablar de cuando formaba grupos de estudio, donde además de estudiar y preparar trabajos prácticos se pasaban momentos maravillosos entre amigos.
Soy de los que piensa que debemos mantener nuestra mente lo más activa posible y para ello nada más importante que ponerla a trabajar.
Elijo la inteligencia natural!!
Abrazo grande!
Yo pienso lo mismo, @pablo1601 y el problema es que ya los estudios académicos están arrojando una grave pérdida de habilidades cognitivas que se les dejan al apéndice tecnológico, y una falta de cretividad medible.
Ojalá que nunca dejemos de entrenar al cerebro.
Gracias por pasar, mi apreciado Pablo.
Gracias a vos querido @emiliorios por traer a la mesa temas tan actuales como es la IA y por generar consciencia.
Dejemos de apostar por lo fácil y sigamos esforzándonos por aquello que queremos para no dejar morir nuestra creatividad y de paso evitar que nuestro cerebro se atrofie.
Abrazotes
Abrazotes iguales para vos, mi apreciado.
Así hablamos los maracuchos en Venezuela, con el vos por delante, @pablo1601
¡Gracias por estar!
Si podéis, danos tus experiencias y tus perspectivas sobre el tema.
Hola mi estimado amigo Emilio (@emiliorios).
En mi opinión, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa cuyo impacto depende del uso que le demos. Como cualquier tecnología, puede ser utilizada para potenciar nuestras capacidades. Si se usa para plagiar, evitar la creatividad o sustituir el pensamiento crítico, la responsabilidad recae en quien la utiliza, no en la herramienta.
Comparemos esto con el surgimiento de Internet o los celulares. En su momento, el temor fue que nos desconectarían del mundo real. Sin embargo, hoy vemos que Internet nos ha ayudado en el acceso al conocimiento. Entiendo el miedo inicial, pero el progreso no se detuvo.
Lo mismo ocurre con la IA. La interpreto como una aliada siempre y cuando la usemos como un complemento a nuestras habilidades. En mi caso, me ha ayudado a organizar ideas, a generar contenido inicial que luego lo desarrollo con mi firma o incluso a inspirarme cuando enfrento un bloqueo creativo y tengo un cliente apurado.
El verdadero peligro no está en la tecnología, sino en cómo decidimos interactuar con ella. Antes de internet, las personas temían que la televisión les convirtiera en "receptores pasivos". Y mucho antes se dijo algo parecido de la radio. Sin embargo, nada de eso detuvo al ser humano. Quien sabe aprovechar los medios disponibles sin perder su capacidad crítica continuará creciendo. Hoy, frente a la IA, la situación es similar, debemos usarla para potenciar nuestras habilidades, no para sustituirlas.
La creatividad, el pensamiento crítico y la autonomía personal siguen siendo nuestras responsabilidades. Al final, el poder está en nuestras manos, no en la máquina.
¡Saludos!
Yo no veo tan extremo eso del plagio, pues las redacciones académicas generalmente parafrasean el conocimiento que arroja o comparte otro autor, pero se debe decir, señalar al que nos dioe se conocimiento; es solo eso. La deshonestidad de tomar ideas como si fuieran mías debe ser combatida siempre.
Es como tú dices, es la decisión propia, la intención del uso que le hacemos.
Eso me preocupa pues dejamos pasar cosas que no están bien.
Ey, @germanandradeg muchas gracias por visitar.
Un abrazo enorme.
@emiliorios, I paid out 0.503 HIVE and 0.101 HBD to reward 26 comments in this discussion thread.
Thabnk you, so much, @commentrewarder team!
Hola apreciado amigo @emiliorios, es un placer volverte a saludar e invitarte a visitar mi reflexión sobre la Vulnerabilidad humana por el uso de las IA. Te dejo por aquí el link. Gracias y bendiciones para ti.
https://peakd.com/hive-131951/@damelysh/espeng-vulnerabilidad-humana-por-el-uso-de-las-ia-reflexiones-por-salud-human-vulnerability-in-the-use-of-ais-reflections-for-he
Muchas gracias, @damelysh
¡Qué gusto que estés aquí aportando!
Ya lo veo...
La tecnología siempre ha estado con nosotros, nuestros ancestros crearon una primer hacha rudimentario para cazar y luego poder alimentarse, no tardaron mucho en poder usarla también como arma para agredir. Desde el principio de nuestros tiempos de civilización la tecnología ha jugado un doble papel, y es algo interesante.
Lamentablemente, en la actualidad, no estamos hablando de un hacha rudimentaria, sino de algo que tiene un gran poder, y se le está dando rienda suelta, eso es un problema, porque tal como comentas, se está dando una notable perdida de las capacidades para aprender y desarrollar habilidades, dejando todo a lo tecnológico, y no tiene lógica así.
De seguir bajo este patrón, podría llegar el momento en el que la gente tendrá dificultades para cosas tan básicas como entablar una conversación por más de 5 minutos, si no es que ya está pasando. Ya veremos qué pasará, gran tema Iara la discusión @emiliorios
Así es, @apineda
Es un tema extenso, pero veo muchas complicaciones de su uso irracional, como caer en el plagio en disminuir las habilidades usándola todo el tiempo.
Ojalá que expongas tu punto de vista y cómo la utilizas tú.
Gracias, mi amigo, por estar.
@topcomment