La felicidad no es instinto, es decisión

avatar

La psiquiatra Marian Rojas Estapé es una de las mujeres que suelo leer y escuhar, proque tiene planteamientos muy interesantes, ella recientemente causó algo de revuelo porque dijo, literalmente que: "el ser humano no está diseñado para ser feliz, sino para sobrevivir", lo que me hizo pensar y querer escribir al respecto.

Esta frase parece contradecir todo lo que a nivel motivacional se dice hoy en día, que "nacimos para ser felices, que debemos ver el lado positivo de las cosas, que es importante que aprendamos a vivir y ser socialmente felices, etc,etc", pero en realidad no se contradicen del todo, ya que desde el punto de vista antropológico la psiquiatra tiene mucha razón en su planteamiento, y ya les comentaré el por qué.


image.png

Imagen de
Jupilu | Pixabay

A ver, si analizamos nuestra línea de hominidos, es decir, desde que empezamos a caminar en dos patas, tenemos aproximadamente 7 millones de años, si nos vamos directamente a la historia del ser humano, tenemos unos 300 mil años como homo sapiens, y se estima que entre 50 y 100 mil años con el comportamiento humano moderno, y la historia que más conocemos es de unos 2000-2500 años, no más. Si analizamos bien todo este proceso, es fácil entender el porque básicamente estamos diseñados para sobrevivir.

En la primera etapa como seres que caminábamos erguidos, los riesgos de ser atacados por animales prehistóricos era constante, y sobrevivir a los depredadores mayores era una lucha diaria y permanente, esto condicionó nuestra mente y nuestro cuerpo a una constante lucha, lo que se mantuvo durante miles, en realidad, millones de años, cuando ya nos hicimos más civilizados, que se comenzó con la fundación de ciudades, estados y toda la organización social que conocemos hoy en día, los problemas se transformaron.


image.png

Imagen de Pexels | Pixabay

En la época histórica más reciente, de la que que más se conoce de la civilización y como fuimos evolucionando, podemos ver que aunque no había estos depredaores prehistóricos, hubo muchas guerras, el ser humano con ansias de poder expresadas en sus gobernantes, tenía una constante búsqueda de más territorio para sus imperios, lo que hizo que también sobrevivir en esas condiciones fuera la búsqueda constante, además de que no abundaban los alimentos y la mayoría de enfermedades no se podía tratar ni curar, tal como lo podemos ver hoy, lo que sumaba complicaciones a esa realidad.

Por todo este trayecto de evolución podemos entender muchas de nuestras actitudes en la actualidad, sin embargo, no se justifica que siendo conscientes de ello no podamos ni optemos por tener tranquilidad mental, esto es clave. Es bien sabido que en la actualidad es el moento de la historia donde más tenemos información, pero también es cierto que es el momento donde una gran parte d ela población menos lee, menos se prepara a nivel de búsqueda de bienestar.


image.png

Imagen de pyou93 | Pixabay

El vivir en constante estado de alerta, buscando distracciones fáciles, como la de redes sociales, nos hace, de cierta manera, estar en ese constante estado de alerta. Y sé que la vida está cada vez más dura en términos de que debemos hacer más cosas para tener una vida digna, pero a pesar de ello, no es bueno actuar como seres primitivos como si estuviéramos siendo asechados constantemente por depredadores, porque terminamos agitados y siendo reaccionarios, y ante tal panorama lograr ser felices y tener bienestar real se hace más complicado.

Si bien la evolución tiene un peso importante en nuestra conducta como seres humanos sociales, también soy de los que cree que no nos determina total ni absolutamente eso, que tenemos la capacida de elegir a diario, cada momento, lo que deseamos ser, y aunque no es fácil controlar lo que sentimos, si que es perfectamente viable controlar el cómo reaccionamos ante esto. Tal vez, solo tal vez, tal como dice Marian Rojas Estapé, fuimos diseñados por la evolución a sobrevivir, pero procurar ser felices es algo que depende de nosotros.




0
0
0.000
9 comments
avatar

De pronto...
Yo si creo que hemos sido diseñados para sobrevivir, pero en eso no radica nuestra altura en cuanto a lo que podemos construir cognitivamente; de allí que nos salimos de los patrones de vida de otras especies.
Queremos y creamos más.
Muy buen post, @apineda
¡Gracias!
Es para pensar...

0
0
0.000
avatar

La posibilidad de aprender y profundizar en lo aprendido, en consolidar cosas en nuestra mente, es (también creo) lo que en comparación a otras especies nos hace ver qué podemos más que sobrevivir.
Agradecido por el comentario. Bonito día.

0
0
0.000
avatar

Me encanta la expresión de la doctora Estapé, sus libros son realmente una Vitamina; una vez hice un post sobre ella pero no sé realmente qué sucedió con él, pero no tuve casi comentarios ni votos. Gracias por compartir.

0
0
0.000
avatar

Ella es muy particular, muy humana, lo que hace que vea la cosas más allá de la ciencia, porque finalmente somos más que un organismo, más que un conjunto de sistema que interactúan entre sí.
Agradecido por su comentario. Lamento que ese post que comenta no hay sido tan leído, seguro que ha podido hacer buenos aportes a través de el.

0
0
0.000
avatar

Hola, @apineda

Interesantes planteamientos. Sí, tienen sentido los argumentos antropológicos para afirmar que el instinto de supervivencia nos moldea y determina en gran medida a la hora de comportarnos, ya sea trajeado elegantemente o con tapa rabos. Bueno, siendo, extremo hasta desnudos. No obstante, en mi opinión, esto no se riñe con la aspiración a la felicidad. El problema se magnifica cuando pensamos en ella como un estado permanente. El universo es cambio, y en ello, está su belleza. Quizás, para ser feliz, es menester atravesar las sendas del sufrimiento. ¿Cómo distinguir y reconocer si se es feliz, sin haber probado el sufrimiento?

Saludos.

0
0
0.000
avatar

Muchas razón tiene en su planteamiento, esa ley de la polaridad es necesaria para poder contemplar todo, incluyendo sus matices. Sin oscuridad no hay luz, y viceversa, sin poder entender y pasar el sufrimiento, esa felicidad (que es momentánea) no es reconocible tampoco. Gracias por comentar @janaveda

0
0
0.000