Gestionar las emociones, clave para una vida más sana
A medida que voy avanzando en mi trabajo, que me interrelaciono más y más con las personas, me doy cuenta de algo muy particular, y tiene que ver con la carencia de herramientas mentales que nos permitan no sólo sanar, sino evitar enfermar.
Lamentablemente no se a asumido con la total responsabilidad, por parte de los estados, el hecho de agregar a los pensum de estudios desde muy temprana edad lo que es el aprender herramientas para la gestión emocional, mucho más considerando que en la actualidad hay tantos trastornos mentales que vienen en franco aumento, podría decirse que es una pandemia silenciosa que está ahí, y que podría hacerse mucho más para contrarrestarse, y no me refiero a dar más tratamientos, si no a educar en esa área para evitar que los adultos sean arrastrados por las situaciones del día a día.

En Colombia, hace unos pocos meses, se lanzó la Ley de Salud Mental, donde se aborda la situación desde un enfoque más integral, lo cual tiene lógica, y en lo particular espero que esto realmente se aplique, que no se quede en el papel, como pasa con tantas otras leyes, porque de fondo, tiene mucha lógica y, además, podría repercutir muy positivamente en la salud colectiva de este país. Esta es una ley que trata de mejorar el estado de Bienestar de toda la población, empezando incluso por la incorporación de una materia escolar centrada en la salud emocional, algo que por lo general no se consideraba.
Aquí es el punto donde quiero centrarme, si analizamos bien nuestro entorno, podemos darnos cuenta de que hay muchas reacciones de personas cercanas que no tienen sentido, y es evidente, el sentido de algo lo buscamos desde la lógica, desde la razón, y en general hay muchas conductas que son básicamente realizadas desde la emocionalidad, y es aquí donde, por lo general, se suele fallar, ya que las reacciones de este tipo, que escapan de lo razonable, terminan generando incomodidades en otras personas, generando malestar y creando un ambiente incómodo.

Y en lo particular creo que muchos de los problemas, incluso problemas que se traducen en enfermedades orgánicas, están íntimamente relacionadas con un mal manejo emocional. Veamos un ejemplo claro, la ansiedad (que si bien no son lo mismo, está muy relacionado con el estrés), un claro trastorno mental-emocional, al menos según mi entendimiento, y es -lamentablemente- algo que está viéndose cada vez más. Una persona ansiosa hace que se desencadenen un conjunto de procesos químicos orgánicos que permanecen activos más tiempo del que deberían, desencadenando una respuesta orgánica que termina por llevar a otras enfermedades.
Las gastritis, por ejemplo, está íntimamente relacionada con problemas de ansiedad, con emociones negativas, con estrés crónico, esto es bastante conocido. No sólo esto, una persona ansiosa suele pretender calmar la ansiedad con el consumo de comida, por lo general comida nada saludable, lo que puede llevarle a desórdenes alimentario muy importantes. Y ni hablar de que hay quienes buscan desahogo en el alcohol u otros productos igual o más tóxicos, lo que genera mentalmente dependencias, y termina por entrar en un círculo vicioso muy contraproducente.

No pretendo exagerar con esto, mi intención es destacar que lo emocional juega un papel sumamente importante en nuestra vida, y aprender a gestionar las emociones no sólo nos ayuda a vivir una vida mejor desde lo corporal, sino también en lo social, lo cual es también muy importante. Termino diciendo que no soy psicólogo, soy médico, pero he notado, y cada vez estoy más convencido, de que lo que en nuestra mente pasa es determinante para mantener un real estado de salud integral.
Ahora es tu turno, me gustaría saber qué piensas sobre esto que planteo, porque al final, no hay verdades absolutas, ¿has vivido alguna experiencia con alguien que te haya permitido ver una mejoría de todo en su vida al mejorar lo emocional?, o tal vez lo has vivido de manera personal, los leo en los comentarios.

La gestión de las emociones es un tema clave para las generaciones que vienen de este nuevo siglo... Y las redes no ayudan mucho en ello... Es un tema apasionante...
Definitivamente las redes sociales están haciendo mucho daño, sobre todo las más utilizadas, porque si nos centramos en una red social como esta, específicamente en esta comunidad, seguro que todo podría ser mucho mejor, pero sabemos que no es la realidad. Bonito fin de semana.
El manejo de emociones influye en todo, incluso, creo que si las personas tuvieran el conocimiento de ello, sería mejores padres.
Es común ver como no se manejan las emociones de la forma adecuada, y con esas acciones les enseñamos a los niños que conductas inadecuadas están "bien". Cuando no lo están.
Así que, totalmente de acuerdo contigo, es un tema de suma importancia para nuestra sociedad.
Ser padres debe ser una de las cosas más complejas del mundo, y al final se establece una relación muy cercana, en estos casos, con más razón, el control emocional debe estar presente, hay mucho que aprende en este campo. Agradecido por el comentario.
buena reflexión
Gracias
Saludos. Apineda, mis vivencias me han enseñado la habilidad de manejar las emociones, no es solo para evitar conflictos o sentirte mejor; es también una herramienta poderosa para el desarrollo personal. Te ayuda a conocerte a un nivel más profundo y a vivir de una manera más consciente y alineada con quien realmente quieres ser. Es un camino hacia la verdadera libertad emocional.
Si logramos controlar al máximo nuestras emociones, sobre todo nuestras reacciones, nuestra salud integral tendrá mucha ganancia, y creo que es lo que debemos trabajar. Gracias por el comentario.
Saludos colega. Felicito profundamente que haya tocado este tema de tanta relevancia. Yo soy médico y en mi caso sí soy psiquiatra y he podido constatar de primera mano varios puntos que magistralmente usted aborda en su publicación. El primero relacionado con el hecho de que tanto la ansiedad como la depresión son cabalgantes en el mundo moderno y es bien conocido que somos seres biológicos, psicológicos, sociales y espirituales y ocurre tanto una cosa como la otra, como muy acertadamente usted expone, que los trastornos emocionales lleven a patologías orgánicas incluso en las que no se reconoce tanto el componente psicológico como en las que sí está sumamente estudiado como las gastritis y la úlcera péptica. También hay un altísimo componente psicológico en las afecciones orgánicas después que el paciente conoce un determinado diagnóstico físico muchas evoluciones desfavorables son el más elocuente testimonio de cuánto influye la psiquis y la actitud en la evolución favorable o desfavorable de una patología médica.
Yo pondero grandemente su interés en los trastornos emocionales porque durante dos décadas de práctica como psiquiatra he tenido que comprobar la subvaloración de las entidades psiquiátricas como si no fueran enfermedades, confunden la histeria y los trastornos de pánico con la simulación y parece que piensan que no se trata de enfermedades, he tenido la dicha de ejercer y conocer los sistemas de salud de varios países incluido Estados Unidos y Puerto Rico. La falta de empatía y el burnout también nos está atacando desde dentro. Por eso me complace encontrar voces muy en lo cierto y en lo justo como la suya, como la de @emiliorios y siempre es muy interesante escuchar el testimonio del eminente doctor Mario Alonso Puig que incluso llegó a dejar de ejercer su especialidad como cirujano para convertirse en una de las voces de más peso en la actualidad sobre los temas relacionados con la salud mental y la visión holística del ser humano. Lo felicito por su publicación y me mantengo a la espera de muchos más que se que vendrán con tanta calidad como este.
@topcomment
Muchas gracias, @psicologopoeta por este comentario tan lleno de información valiosa.
Esto de la salud mental aún está lleno de estigmas y mitos.
Saludos y bendicioens.
Saludos y bendiciones. Totalmente de acuerdo respecto a que el tema de la salud mental está lleno de estigmas y mitos y agrego que también muchas cosas por investigar y descubrir. Abrazos.
Your reply is upvoted by @topcomment; a manual curation service that rewards meaningful and engaging comments.
More Info - Support us! - Reports - Discord Channel
Que palcer leer su comentario, es impresionante como desde la práctica médica se comprueban cosas, que si bien no son un estudio científico con todo lo qe se amerita para que tenga una mayor validez, la realidad es que tenemos por experiencia la posibilidad de ver esta interrelación entre causa y efecto, o causa y desarrollo, tal como lo relaciona con esta frase: "También hay un altísimo componente psicológico en las afecciones orgánicas después que el paciente conoce un determinado diagnóstico físico", esto también es una gran verdad.
Lamentablemente los lineamientos médicos vienen muchas veces dados más por intereses económicos, venta de fármacos y cosas similares que por realmente velar por el bienestar del paciente. El doctor Puig, es una de las voces más poderosas en el campo de la salud mental, y con un gran respaldo en experiencia, y estudios. Muy Agradecido por su comentario.