Una Lechera, Galgos y Podencos… Dos Parábolas para la Imaginación, Fantasía y el Crecimiento Personal (ES/EN)

español theravada-buddhism-4745053_1280.jpg

Pixabay-Truthseeker08; editada en Paint

Slíneas in título.png

La psicóloga Jennifer Delgado Suárez ha escrito: “Los débiles buscan venganza, los fuertes perdonan… pero los inteligentes avanzan”.
Se diría entonces, que ante las circunstancias de la vida, avanzar es crecer.
Necesitamos desarrollar nuestras habilidades con la finalidad de lograr un mayor bienestar, una mejor interrelación con los demás y la capacidad de resolver los problemas o desafíos diarios que representa el existir.
Y una forma muy efectiva de conocer herramientas para lograr este crecimiento personal, es mediante las parábolas, utilizadas desde siempre para reflexionar y poder observar los tantos detalles que podemos aprender de una determinada situación, real o imaginada.
En la comunidad de @holos-lotus en #Hive, nos valemos de muchas herramientas para lograr el aprendizaje necesario que nos ayude a crecer, en esta lucha diaria por nuestro bienestar.

Slíneas in título.png

maiden-7226748_960_720.jpg

Pixabay-Friday2022

La lechera

Quitar la atención a lo importante que nos sucede en la vida por estar pendientes del pasado o del futuro, es una lección que los grandes pensadores nos han querido transmitir a lo largo de los años.

Vivir el hoy y el presente me recuerda mucho a las lecciones del doctor Miguel Ruiz sobre la sabiduría tolteca.

Esta parábola de la lechera y su cántaro, está basada en una fábula de Esopo, el escritor de la antigua Grecia; donde una lechera que caminaba con un cántaro de leche para vender en el mercado del pueblo, iba pensando en todas las cosas que compraría tan pronto como le pagaran.

Tan distraída andaba, absorta en todo lo que podría obtener, que, al caminar, tropezó y perdió la leche, así como todas las cosas nuevas que pensaba comprar, incluyendo la ropa que llevaba puesta.

Así como nuestros sueños nos permiten idear un plan de trabajo para conseguirlos, estos no deben apartarnos de la realidad que vivimos, porque el trabajo es hoy y ahora.

Los sueños solo deben ser una referencia para poder construir ese hermoso presente que tanto queremos.

dog-7185274_1280.jpg

Pixabay-Maddin_1983

¿Galgos o podencos?

Una de las situaciones que observamos, incluso en las redes sociales, es la pérdida de tiempo en discusiones acaloradas y tóxicas al confrontar las opiniones de otros.

Las discusiones deben ser, a mi modo de ver, negociaciones, debates que den respuestas o conclusiones beneficiosas.

El tiempo es algo que pasa muy rápido y no podemos desperdiciarlo, por lo que, esta parábola, que en realidad es una fábula perteneciente al libro Los cuentos del peregrino, de Laureano J. Benítez Grande-Caballero, del 2014, lo explica muy bien.

Se relata que dos liebres, paseando por el campo, escucharon perros cercanos y se echaron a correr.

Una de ellas comenta que según escucha, son galgos, y la otra le responde, deteniéndose ambas en pleno campo a discutir, que son podencos y no galgos…

Entre la larga y acalorada discusión de si son podencos o galgos, los perros se acercan y ya pueden imaginarse lo que pasó.

En la vida lo que mejor debemos hacer es actuar.

Las discusiones estériles o que carecen de significado para la consecución de metas, no hacen más que estorbar y enlentecer el camino.

De por sí, cualquier tipo de contención (de contienda, disputa, de contender, claro está), enfrentamientos y, mucho menos, de violencia, va a llevar a daños a todos los niveles, desde pérdidas graves de tiempo, hasta heridas por expresiones que van a quedar de por vida en alguna persona.

theravada-buddhism-4739531_1280.jpg

Pixabay-Truthseeker08

Construir lo que queremos ser

En la actualidad, muchos de los principios básicos que pertenecen a los derechos humanos, que deben ser para todos y respetados a cabalidad, están siendo desplazados por demasiadas libertades, intereses y por ignorancia producto de la excesiva información que no termina de desarrollarse.

Es importante que regresemos a nuestras raíces.

Es importante que, tal vez, se regrese a la búsqueda de lecciones en los grandes libros de autoayuda… Esto para crecer es válido, aunque yo he luchado mucho contra eso... (Pero ese es otro tema).

Durante siglos, el hombre ha comprendido la vida, ha buscado explicaciones y ha compartido sus propias experiencias.

También lo ha hecho con las vivencias de los otros y con aquellas vivencias posibles que, estudiosos, transforman en fábulas, mitos y leyendas.

Estudiar y entender la naturaleza humana aporta mucho al crecimiento personal, así como al fortalecimiento de la autoestima y la autoconciencia.

Crecer se va logrando en la medida en que vamos conociendo lo que somos y vamos aprendiendo a actuar ante las diferentes circunstancias que se viven.

Que estas parábolas o fábulas nos permitan aprender lecciones que, a veces, por sabidas, no se les da la importancia que deben tener.

¿Y a ti, cuál fábula te ha iluminado el camino?

Slíneas in título.png

English Sin título.png

A Milkmaid, Greyhounds and Hounds... Two Parables for Imagination, Fantasy and Personal Growth

theravada-buddhism-4745053_1280.jpg

Pixabay-Truthseeker08; editada en Paint

Slíneas in título.png

Psychologist Jennifer Delgado Suárez has written: “The weak seek revenge, the strong forgive... but the intelligent move forward”.
It would be said then, that in the face of life's circumstances, to advance is to grow.
We need to develop our skills in order to achieve greater well-being, a better interrelationship with others and the ability to solve the daily problems or challenges that exist.
And a very effective way to learn tools to achieve this personal growth, is through parables, always used to reflect and to observe the many details that we can learn from a given situation, real or imagined.
In the community of @holos-lotus in #Hive, we use many tools to achieve the necessary learning to help us grow, in this daily struggle for our well-being.

Slíneas in título.png

maiden-7226748_960_720.jpg

Pixabay-Friday2022

The Milkmaid

To take our attention away from the important things that happen to us in life because we are preoccupied with the past or the future, is a lesson that the great thinkers have wanted to transmit to us throughout the years.

Living today and the present reminds me a lot of Dr. Miguel Ruiz's lessons on Toltec wisdom.

This parable of the milkmaid and her pitcher is based on a fable by Esopo or Aesop, the ancient Greek writer; where a milkmaid walking with a pitcher of milk to sell in the village market, was thinking of all the things she would buy as soon as she was paid.

So distracted was she walking along, absorbed in all that she could get, that, as she walked, she stumbled and lost the milk, as well as all the new things she intended to buy, including the clothes she was wearing.

Just as our dreams allow us to devise a work plan to achieve them, they should not take us away from the reality we are living, because the work is today and now.

Dreams should only be a reference to be able to build that beautiful present we want so much.

dog-7185274_1280.jpg

Pixabay-Maddin_1983

Greyhounds or hounds?

One of the situations we observe, even in social networks, is the waste of time in heated and toxic discussions when confronting the opinions of others.

Discussions should be, in my opinion, negotiations, debates that provide answers or beneficial conclusions.

Time is something that passes very quickly and we cannot waste it, so, this parable, which is actually a fable belonging to the book The Pilgrim's Tales, by Laureano J. Benítez Grande-Caballero, from 2014, explains it very well.

It relates that two hares, walking in the countryside, heard dogs nearby and started to run.

One of them comments that, as she hears, they are greyhounds, and the other responds, stopping both in the middle of the field to discuss, that they are hounds and not greyhounds...

Between the long and heated discussion of whether they are podencos or galgos, the dogs approach and you can imagine what happened.

In life the best thing to do is to act.

Sterile discussions or discussions that lack meaning for the achievement of goals, do nothing more than hinder and slow down the path.

In itself, any type of contention (of dispute, of contending, of course), confrontations and, much less, violence, will lead to damages at all levels, from serious loss of time, to wounds by expressions that will remain for life in some person.

theravada-buddhism-4739531_1280.jpg

Pixabay-Truthseeker08

Building what we want to be

At present, many of the basic principles that belong to human rights, which should be for all and fully respected, are being displaced by too many freedoms, interests and ignorance due to excessive information that does not end up being developed.

It is important that we return to our roots.

It is important that, perhaps, we return to the search for lessons in the great self-help books... This is valid for growing up, although I have struggled a lot against that... (But that is another topic).

For centuries, man has understood life, has sought explanations and has shared his own experiences.

He has also done so with the experiences of others and with those possible experiences that scholars transform into fables, myths and legends.

Studying and understanding human nature contributes a lot to personal growth, as well as to the strengthening of self-esteem and self-awareness.

Growth is achieved to the extent that we get to know who we are and learn how to act in the different circumstances that we live.

May these parables or fables allow us to learn lessons that, sometimes, because they are known, are not given the importance they should have.

And you, which fable has illuminated your way?

Slíneas in título.png

logo Sin título.png

Slíneas in título.png

  • Barras separadoras y logo de English, creadas y editadas en Paint.
    Separator bars and English logo, created and edited in Paint.

  • Banner personalizado de @emiliorios realizado en Paint, con vectores de:
    Custom banner by @emiliorios made in Paint, with vectors of:
    Pixabay-Cromaconceptovisual

  • Imagen de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editada en Paint, de:
    Thank you image, taking our community logo and edited in Paint, by:
    Pixabay-Ridderhof

  • Logo de la comunidad utilizado en las imágenes, de:
    Community logo used in the images, from:
    Pixabay-2405360

  • Si lo deseas, puedes seguirnos en:
    If you wish, you can follow us at:

instagram Sin título.png

@holoslotus

@emiliorios580

Slíneas in título.png

meditation-9155482_1280.jpg

Slíneas in título.png



0
0
0.000
39 comments
avatar

Cuando era niña obtuve de regalo un libro de fábulas, en él estaba esta de La Lechera. La leí muchas veces, siempre con la misma sensación de pesar, por su mala suerte, más adelante cuando estudiaba, escuché que las fábulas no eran literatura infantil, que no estaban consideradas dentro de ese ramo y me preguntaba el porqué, si yo me había leído tantas fabulas en mi infancia.

Hoy analizando este post y el caso específico de la lechera, visto con ojos de adulto, recuerdo entonces la cantidad de veces que yo releía, estaba pequeña realmente, y pensaba que las lecturas se acomodaban cuando los libros estaban cerrados, y que algún día yo iba a leer y la lechera no le había ocurrido eso.
En este momento analizo que eso tiene que ver también con la creencia de no cuentes tus planes para que se den, o no cuentes los pollos antes de nacer; pero si revisamos bien, tiene que ver también, con persistencia, perseverancia, proyectos, no perder el rumbo o el objetivo de las metas, sacar provecho de los desastres y más .

La lechera posiblemente llegó a su casa, se cambió de ropa, evaluó lo que le había ocurrido y volvió a salir, al día siguiente, con un cántaro más liviano, decidió ver mejor el camino, mientras seguía imaginando, visualizando, porque si nos damos cuenta, la lechera lo que estaba era visualizando lo que podía lograr, práctica muy aconsejada ahora.
Hay personas que cuentan sus planes con detalle y les va bien. Hay personas que no los cuentan y no les va bien, hay de todo en la viña del Señor. No hay una regla que tenga que ver precisamente con eso, sino más bien con la perseverancia, con la fijación de metas y la observación de las dificultades, que pueden presentarse para lograr eso que se quiere obtener. Se dice que Tomás Edison hizo muchos experimentos antes de presentar la bombilla.

Con respecto a la otra parábola, me rio un poco para mis adentros, porque recién recibí uno de estos textos que circulan por WhatsApp, donde se les sugiere a los adultos mayores conversar más para ejercitar sus neuronas. La discusión que paraliza o deviene en violencia no es para nada sana; pero aquella donde cada uno expone sus puntos de vista, permite entre otras cosas: conocer cómo piensa el otro, aprender de la sabiduría que pueda manejar, llegar a consenso, pero también vernos a nosotros mismos con nuestros devaneos o posturas firmes. Hay tiempo para todo.

A mí abuela solían visitarla unos hermanos y su hijo y se sentaban en la sala, tomaban café y de vez en cuando suspiraba alguno, o emitía algún sonido otro y eso era todo. No había conversación mucho menos una disputa o discusión, un estarse allí solamente. Conozco parejas igual, que dejaron de hablarse para no caer en discusión. Yo, que viví una infancia de mucho silencio, valoro mucho cuando puedo intercambiar mis razonamientos, bien sea en el cara a cara o de manera virtual.

Gracias, Emilio

When I was a child I received a book of fables as a gift, and it included this one about The Milkmaid. I read it many times, always with the same feeling of regret, because of its bad luck. Later, when I was studying, I heard that fables were not children's literature, that they were not considered within that branch and I asked myself why, if I had read so many fables in my childhood.

Today, analyzing this post and the specific case of the milkmaid, seen through the eyes of an adult, I remember the number of times I reread. I was really little, and I thought that the readings were arranged when the books were closed, and that one day I was going to read and that had not happened to the milkmaid.
At this moment I analyze that this also has to do with the belief of not telling your plans so that they come true, or not counting the chickens before they are born; But if we look closely, it also has to do with persistence, perseverance, projects, not losing track or the objective of goals, taking advantage of disasters and more.

The milkmaid probably arrived home, changed her clothes, evaluated what had happened to her and went out again the next day with a lighter jug, decided to see the road better, while continuing to imagine, visualize, because if we notice, the milkmaid was visualizing what she could achieve, a highly recommended practice now.
There are people who tell their plans in detail and they do well. There are people who do not tell them and they do not do well, there is everything in the Lord's vineyard. There is no rule that has to do precisely with that, but rather with perseverance, with setting goals and observing the difficulties that may arise in order to achieve what you want to obtain. It is said that Thomas Edison did many experiments before presenting the light bulb.

Regarding the other parable, I laugh a little to myself, because I just received one of those texts that circulate on WhatsApp, where it is suggested that older adults talk more to exercise their neurons. The discussion that paralyzes or becomes violent is not at all healthy; but the one where each one exposes their point of view, allows among other things: to know how the other thinks, to learn from the wisdom that they can handle, to reach consensus, but also to see ourselves with our wanderings or firm positions. There is time for everything.

My grandmother used to be visited by some brothers and their son and they would sit in the living room, drink coffee and from time to time one would sigh, or another would make a sound and that was all. There was no conversation, much less a dispute or discussion, just staying there. I know couples like that, who stopped talking to each other so as not to fall into an argument. I, who lived a childhood of much silence, value very much when I can exchange my reasoning, either face to face or virtually.

Thanks, Emilio

0
0
0.000
avatar

"...persistencia, perseverancia, proyectos, no perder el rumbo o el objetivo de las metas, sacar provecho de los desastres y más."
Es así, sacamos conclusiones para el crecimiento a todos los niveles.
Creo que son excelentes para el aprendizaje infantil, me gustan mucho para eso; y de adultos abren miles de arístas más.
¿Pero te diste cuenta de la gran sencilléz de la acción de las liebres y sus consecuencias y todo lo que le viene a uno a la mente cuando lo lee?
Estoy luchando para que se entienda esa pequeña y vital lección de los Galgos y Podencos.
A veces no sé si es mejor estar callado; no debería ser, es tan pérdida de tiempo como pelear...
Pero bueno, hay de todo en la viña del Señor.
Gracias a tí, @charjaim

0
0
0.000
avatar

Uno de mis libros favoritos era el de las fábulas de Esopo. Fue mi primer maestro de lecciones prácticas para la vida. Mis favoritas eran la de la liebre y la tortuga, la de la cigarra y la hormiga y la de la zorra y las uvas. Todo por pares. 😂

El poder de las fábulas y las parábolas es que nos proporcionan enseñanzas envueltas en una historia fácil de recordar y, por tanto, de aplicar más adelante. Son sabiduría popular que ha sobrevivido siglos, no necesitan pruebas de ninguna clase porque son conocimiento inherente al ser humano.

Me puedo identificar en las dos que compartes aquí. Pasé casi toda la vida siendo esa lechera que vivía con la ansiedad anticipatoria del futuro y he perdido mucho tiempo tratando de averiguar si eran galgos o podencos. Por fortuna ahora tengo claras las prioridades y eso ha simplificado mucho tanto mi vida como mis relaciones, viviendo en plenitud y con bienestar.

Maravillosa publicación, gracias por compartirla.

0
0
0.000
avatar

Gracias, mi querida @palomap3
Ojalá podamos verificar que esta manera de generar interacción y aprendizaje sea efectiva en la comunidad, pues podemos tener miles de parábolas que enseñar, incluso a nuestros hijos y nietos pequeños.
Un abrazo inmenso.

0
0
0.000
avatar

Hola @emiliorios, un placer leerte de nuevo.
Sabes, el vivir en el aquí y en el ahora, se hace fundamental cuando uno entiende la razón de peso que hay sobre ese criterio.
Lo que dices es muy cierto, muchas veces perdemos horas de nuestra vida en discusiones estériles que no llevan a ningún lado y más aún, muchos de esos proceso de discusiones, muchas veces nos llevan a enfrentamientos y rupturas.
Y eso se debe, a nuestro bendito egocentrismo, que nos obliga, cuando nos descuidamos a tratar de imponer nuestros criterios y posiciones, y así como pasa con nosotros, también pasa con la otra parte, y al final, si ninguna de las dos partes se controla, el ego de ambas partes se impone y ahí es donde el gran problema, la ruptura y los resentimientos.
Y ese resentimiento te obliga a vivir en el pasado, y en ocasiones en el pasado con rencor. Por eso es mejor dejar pasar la ola, y disfrutar de su movimiento.
Lo triste de vivir en el pasado o en el futuro mentalmente, es que esas posiciones, note dejan disfrutar la vida, y la vida se vive en el aquí y en el ahora, ya que el pasado quedó atrás, y el futuro, uno no sabe si lo verá, así que hay que centrarse en el presente.
Finalmente, las parábolas, son una forma de enseñanza, muy antigua y poderosa, muchas de ellas se basan en la cultura popular, es decir en la experiencia de vida. Por eso, en mí caso particular, disfruto mucho de hablar con las personas mayores, ya que tienen una enorme sabiduría y mucha de ella, la dan en parábolas y metáforas.
Una buena enseñanza deja tu post el día de hoy.
Un gran abrazo y mis mejores deseos.

0
0
0.000
avatar

No sabes cuánto agradezco tus palabras, @osomar357
Y sí, es cierto; debemos viajar con la maleta lo menos llena posible, por eso, mantener la atención en el trabajo diario para una buena existencia y no acumular ni cosas ni rencores o situaciones no resueltas, es vital para lograr el bienestar anhelado.
Un honor que pases y que te haya gustado.
Gracias por la reflexión tan buena.

0
0
0.000
avatar

La lechera me recuerda las veces en las que cuento los pollos antes de nacer, y tal cual como ella se desvanece. A veces debemos de enfocarnos más por el presente, que por el futuro, mantener expectativas realistas, y también pensar en que si las cosas no salen como esperamos, no pasa nada. La vida continua y se puede volver a intentar.

0
0
0.000
avatar

Sí, eso es, contar los pollos antes de nacer; y hay más, de allí sacamos más lecciones.
Muchas gracias, @zulfrontado
Un gusto leerte.

0
0
0.000
avatar

Hola amigo @emiliorios. Esas parábolas tienen enseñanzas que son oro puro para nuestro crecimiento personal. La historia de la lechera me recuerda mucho a cuando uno anda distraído pensando en lo que vendrá y se olvida de disfrutar el momento. Y lo de los galgos y podencos, ¡cuántas veces perdemos tiempo en discusiones que no llevan a nada! Aquí en Venezuela, en medio de tantas dificultades, a veces nos quedamos enfrascados en peleas sin sentido y olvidamos lo importante: avanzar y construir el futuro que queremos.

Yo me quedo con esa reflexión de que las parábolas nos ayudan a entender mejor la vida y a sacar lecciones valiosas. Tenemos que regresar a nuestros principios y aprender de las grandes enseñanzas que, a veces, por sabidas, no les damos la importancia que merecen.

0
0
0.000
avatar

He llegado a la conclusión de que la simplicidad en la lección está dando mayores resultados.
Ojalá que podamos hacer muchas publicaciones más con fábulas y parábolas.
Gracias por estar y porque sé que te gustó, @lanzjoseg

0
0
0.000
avatar
(Edited)

Las fábulas han sido siempre para mí, material de aprendizaje y de enseñanza para mis alumnos. Me ha gustado mucho el modo en que empleas este recurso literario para reflexionar.
Muchas son mis parábolas favoritos, entre ellas, las parábolas bíblicas, las de Jesús y por supuesto, las de Esopo.
De la Biblia, la que usó Natán para hacer juicio sobre David.
De Jesús, El buen samaritano.
Y de Esopo, la de lo mejor y lo peor del mundo; la lengua.
Muchas gracias @emiliorios .

0
0
0.000
avatar

Epa, @daddyvaldes muchas gracias.
Nos has dejado un desfile maravilloso de parábolas que nunca morirán.
Haremos más, amigo.
Muchas gracias.

0
0
0.000
avatar

Ahora mismo me preguntaba dónde estará @emiliorios. Decidí ingresar directamente a su perfil para leer sus publicaciones recientes y, precisamente, me encontré con el tema que ha desarrollado y compartido en la comunidad. Cuando me topé con la pregunta "¿Y a ti, qué fábula te ha iluminado el camino?", mi mente quedó en blanco. Intenté recordar mi infancia y mis primeras experiencias escolares, pero no las recuerdo con claridad. Normalmente, cuando recibimos nuestras primeras lecciones de comprensión lectora, nos enseñan cuentos, parábolas, etc. La verdad es que me cuesta recordar. Lo más cercano que recuerdo es la paradoja de Aquiles y la tortuga, escrita por Zenón, pero no forma parte del tema de la publicación.

Al leer tu texto, me centré en algunos aspectos clave que se relacionan con una experiencia reciente relacionada con la parábola de los galgos o podencos, específicamente cuando expresas en tu escrito las palabras: "la pérdida de tiempo en discusiones acaloradas y tóxicas al confrontar las opiniones de otros". Y la verdad, así ha sido. En cuanto a varios comentarios que he escrito en mi cuenta de Facebook, me encontré con un patrón: en publicaciones que mostraban argumentos que requieran diálogo, pero, a medida que se sostenía el desenlace de los argumentos y estaba a punto de enviar mi siguiente comentario, notaba que eliminaban la publicación por completo. Esto sucedió una y otra vez, en más de 10 publicaciones. ¿Cuál fue la enseñanza de toda esa cadena de comentarios? La siguiente: las redes sociales son un mundo plagado de apariencias. No quiero generalizar excesivamente con esa conclusión, porque reconozco que también hay posibilidad de establecer diálogos más constructivos y obtener una lectura provechosa, como podemos encontrar normalmente en Hive y específicamente en @holos-lotus , y esto, para mí, hace que le guarde un profundo aprecio a Hive y me mantenga en constante sintonía mediante la lectura de varias publicaciones y compartiendo parte de mis esfuerzos creativos.

La razón de esta situación, creo, se entrelaza con la expectativa de que las publicaciones sean siempre consideradas perfectas e irrefutables. Cualquier comentario que invite a ser más objetivo y considerando el diálogo como una vía conciliatoria para comprender los puntos de encuentro, no lo soportan y lo eliminan con la intención de dejar un lindo historial libre de conflictos y “armonioso”. Es como intentar colocar un hermoso cuadro y exponerlo a la lente de una cámara, pero el ambiente de la toma, donde se expone el cuadro, corresponde al hedor de un basurero. Es una actitud evasiva e irresponsable, en la que se huye ante cualquier eventualidad conflictiva, y esto no es completamente sano. Porque, si algo podemos estar seguros, es que muchas de las cosas que realizamos en esta vida tienen su contraparte y, en algún momento, nos obligarán a mostrar nuestra verdadera capacidad o temple para superarlas y adquirir una lección que nos ilumine, mostrando en contraposición la sombra de nuestros propios conocimientos que, en ese momento, mostraron fragilidad, como el cristal que se rompe al impactar contra una superficie resistente.

Espero que mi largo comentario no te resulte extenuante.



I was just wondering where @emiliorios was. I decided to go directly to their profile to read their recent posts and, precisely, I came across the topic they developed and shared in the community. When I encountered the question, "And what fable has illuminated your path?, my mind went blank. I tried to remember my childhood and my first school experiences, but I don't remember them clearly. Normally, when we receive our first reading comprehension lessons, we are taught stories, parables, etc. Honestly, I find it hard to recall. The closest thing I remember is Zeno's paradox of Achilles and the tortoise, but that's not related to the post's theme.

Reading your text, I focused on some key aspects that relate to a recent experience related to the parable of the greyhounds or hounds, specifically when you write the words: "the waste of time in heated and toxic discussions when confronting the opinions of others." And that's exactly what happened. Regarding several comments I wrote on my Facebook account, I found a pattern: in posts that presented arguments requiring dialogue, as the arguments unfolded and I was about to send my next comment, they would delete the entire post. This happened again and again, in more than 10 posts. What was the lesson from that whole chain of comments? The following: social networks are a world full of appearances. I don't want to overgeneralize with that conclusion, because I recognize that there is also the possibility of establishing more constructive dialogues and obtaining a beneficial reading, as we can normally find on Hive and specifically on @holos-lotus, and this, for me, makes me deeply appreciate Hive and keeps me constantly in tune by reading various posts and sharing some of my creative efforts.

The reason for this situation, I believe, is intertwined with the expectation that posts should always be considered perfect and irrefutable. Any comment that invites a more objective approach and considers dialogue as a conciliatory way to understand common ground is not tolerated and is deleted with the intention of leaving a nice, conflict-free and "harmonious" history. It's like trying to place a beautiful painting and expose it to a camera lens, but the environment where the painting is displayed corresponds to the stench of a dumpster. It's an evasive and irresponsible attitude, where one flees from any conflict, and this is not entirely healthy. Because, if we can be sure of anything, it's that many of the things we do in this life have their counterpart and, at some point, will force us to show our true ability or temperament to overcome them and learn a lesson that illuminates us, showing in contrast the shadow of our own knowledge that, at that moment, showed fragility, like glass breaking when impacting a resistant surface.

I hope my long comment isn't too exhausting.

0
0
0.000
avatar

No es extenuenate, es reflexivo e invita a ello:
Primero, la parábola que más me ha tocado es una que lanzó Nuestro Señor Jesucristo en un discurso: La del grano de mostaza; y contrario a lo que muchos cristianos pudieran decir, es esperar que Dios haga el gran resultado. No lo ví así. Con fe, que es la certeza, sabiendo que somos hijos todos, el mundo se me abrió en grande. Estudié la carrera que supuestamente requería más scrifícios viniendo de donde vengo, sin problemas y con mucha facilidad, y sigo confiando en la capacidad de hacer crecer las cosas. Me has hecho pensar en concreto cuál parábola me ha marcado más, y es esta.
Segundo, voy a quedarme con estom, qyue estoy tratando de estudiar:
"...las redes sociales son un mundo plagado de apariencias."
Es así, y cuando decimos que no generalizamos, serán unos pocos que aún publican lo privado sin modificar.
Estas redes terminarán siendo vitrinas de ventas de inforporductos, de servicios y hasta de personas mismas que se autovenden para encontrar seguidores y hasta parejas bien posicionadas.
(Ojalá que no sea muy atacado por decir esto)
El asunto es: ¿Cómo saber dónde hay honestidad?
Pore so aquí, en esta publicación, de una u otra manera trato de pedir que regresemos a lo simple, al origen, a la lección sencilla por parábolas o historias, al encuentro persona a persona para solidificar relaciones...
Me has puesto a pensar, como siempre.
Mil gracias por tu comentario, siempre son muy reflexivos.
Repito algo que quiero que se quede y yo dirñia que todas las acciones tiene su contraparte, todas:

"...muchas de las cosas que realizamos en esta vida tienen su contraparte y, en algún momento, nos obligarán a mostrar nuestra verdadera capacidad o temple para superarlas y adquirir una lección que nos ilumine,"

Un abrazo grande, @finec

It is not exhausting, it is thoughtful and thought-provoking:
First, the parable that has touched me the most is one that Our Lord Jesus Christ launched in a discourse: that of the mustard seed; and contrary to what many Christians might say, it is waiting for God to do the great result. I did not see it that way. With faith, which is certainty, knowing that we are all children, the world opened up to me in a big way. I studied the career that supposedly required more scrifícios coming from where I come from, without problems and with great ease, and I continue to trust in the ability to make things grow. You've made me think about which parable has made the biggest impression on me, and it's this one.
Second, I'm going to keep this one, which I'm trying to study:
“...social networks are a world riddled with appearances.”
It is so, and when we say that we do not generalize, it will be a few who still publish the private unmodified.
These networks will end up being showcases for the sale of information products, services and even people who sell themselves to find followers and even well-positioned partners.
(I hope I am not attacked for saying this).
The question is: How do we know where there is honesty?
So here, in this publication, in one way or another I try to ask that we go back to the simple, to the origin, to the simple lesson by parables or stories, to the person to person encounter to solidify relationships....
You got me thinking, as always.
A thousand thanks for your comment, they are always very thoughtful.
I repeat something that I want to stick and I would say that all actions have their counterpart, all of them:
“...many of the things we do in this life have their counterpart and, at some point, they will force us to show our true ability or mettle to overcome them and acquire a lesson that will enlighten us,”
Big hug, @finec

0
0
0.000
avatar

@emiliorios Al leer tu comentario, recordé inmediatamente varias parábolas de los textos bíblicos, aunque al principio me costó recordarlas. Pero la que especialmente resonó en mi pensamiento fue la parábola del buen samaritano; hay muchas situaciones en mi entorno que se correlacionan con la situación y la enseñanza que subyace en la parábola.

Estas redes terminarán siendo vitrinas de ventas de inforporductos, de servicios y hasta de personas mismas que se autovenden para encontrar seguidores y hasta parejas bien posicionadas.

Efectivamente, y cada vez que ingreso a otras redes sociales tengo que activar el bloqueador de anuncios o ingeniármelas con los algoritmos para evitar ese tipo de contenido, con el objetivo de que muestre aquellos que tengan más afinidad con mis temas de interés. Aunque no lo creas, ha sido difícil.

También considero esencial volver a lo simple. En estos tiempos —creo que hace 6 años — el mundo ha entrado en una escalada de conflictos y los problemas son cada vez más preocupantes y graves, por lo que retornar a lo simple con el propósito de solidificar las relaciones humanas, para mí, es válido y urgente.

Como siempre, gracias por tus palabras. Nos estamos leyendo. Feliz inicio de semana. ✌️

0
0
0.000
avatar

Hola, @emiliorios

Muy buena la publicación. Sabes, el empleo de las fábulas y parábolas para expresar la sabiduría popular con pretención moral, es muy poderosa. Las que traes aquí, resumen muy bien lo que padecen muchos en la actualidad, el ensoñamiento descuidado y la discusión estéril en tiempo y lugar. Celebro este tipo de post.

Felicitaciones, paisano. Que tengas un magnífico fin de semana.

0
0
0.000
avatar

Gracias, gracias; @janaveda
No sabes lo que significan estas palabras.
Desde hace rato he querido explorar otras maneras de llevar contenido con aprendizaje, y estoy en eso.
Esta forma me gustó mucho.
Gracias amigo, me alegra tanto mi hermano, que te gustara.
Un abrazo inmenso.

0
0
0.000
avatar

Lecciones aprendidas:

  • Los anhelos nos guían por el camino deseado. Hay que tener expectativas para buscar lo que se quiere, pero tener los ojos puestos en lo que se tendrá, te hace perder de vista lo que se tiene en el presente.
  • Pensar y nunca actuar es igual que actuar sin pensar. Al gastar energía y tiempo en un sinsentido, terminas perdiendo ambas cosas sin recibir ningún beneficio.
  • El desarrollo deseado es el que no es forzado, el que te hace fluir por el viento y te llena de conocimientos.
0
0
0.000
avatar

Saludos querido amigo, excelente lectura, no conocía la fábula de galgos y polencos, es la primera vez que la leo y me pareció muy interesante, la fábula de la lechera la leía desde niña y siempre terminaba llorando o triste porque la lechera con tantos planes que tenía en mente, los perdía al tropezar y caer el cántaro; los recursos que iba a obtener al vender la leche no llegarían, viéndola desde otra perspectiva la lechera era soñadora y sabíarealmente lo quequería, creo que no perder el enfoque y mantenernos firmes en lo que queremos alcanzar será la clave para lograrlo en un futuro cercano, a mediano o a largo plazo.

Que tengas un excelente día!

Greetings dear friend, excellent reading, I did not know the fable of greyhounds and pollen, it is the first time I read it and I found it very interesting, I read the fable of the milkmaid since I was a child and always ended up crying or sad because the milkmaid with so many plans she had in mind, lost them when she stumbled and the pitcher fell; the resources she was going to obtain by selling the milk would not arrive, looking at it from another perspective the milkmaid was a dreamer and really knew what she wanted, I believe that not losing focus and staying firm in what we want to achieve will be the key to achieve it in the near future in the medium or long term.

Have a great day!

0
0
0.000
avatar

Hola, las parábolas, siempre nos invitan a prestar atención y es lo que menos hacemos. Su nombre lo indica, le quitamos el acento y separamos la palabra en dos y ahí está.
Se le va a uno el tiempo en criticar lo que hacen los demás en lugar , de enfocarse cada uno , en lo que le corresponde a si mismos y dejar a los demás que hagan lo que quieran.

En eso de enfrascarse a discutir bobadas ahí estoy pintada yo.
Ejemplos tengo como sorgo, pero para decir el más reciente, es el asunto de la mascarilla y la gripe.

Conozco a una familia entera, bueno son solo cuatro, apenas le da gripe a uno, todos se ponen el tapabocas, ya le he enviado, cualquier tipo de escritura de médicos donde dice que eso está contra indicado, me oye pero no escucha. Ella es una persona preparada académicamente y no le falta en su casa , una caja de pastillas para lo que sea, se hace cualquier tipo de exámenes, cada cierto tiempo, y también a su familia.
Pero no sale a caminar, aunque su médico se lo recomienda, por qué ella camina mucho en su casa.
Ahora el problema que tiene es una tos desde hace dos meses, ella se cuida en extremo de las gripes de los demás, para que no la contagien.
Compra el tapabocas por cajas.
Los que usé fue por qué ella me los dió y me lo puse solo donde no podía entrar a comprar si no me lo ponía.
Yo sé que si mi sistema inmunológico está fortalecido estaré sana. Sé que las vacunas son inoculaciones de parásitos y que si no consumo, nada ultra procesado estaré muy bien.
Mi discusión estéril con ellos es convencerlos de eso y la de ellos, que ellos comen sano, pero comen endulzantes, chucherías, refrescos, pastillas y muchos productos de la naturaleza.
Comer sano es dejar a un lado todo , absolutamente todo lo procesado. Y con la boca y cara tapada no se está respirando aire puro.
Ah y tiene postgrado y el tierrero que llega a la casa no es del terreno baldío que está al lado es del Sahara, viene de África. Que ella sabe que es de allá por el tipo de tierra y ella no ha ido a África, en todo caso los médanos de Coro , están más cerca.
Ah manera de malgastar mi tiempo.

Yo soy la que tengo que dejar quieto, por qué cada loco con su tema.

0
0
0.000
avatar

Así es, cada loco con su tema, y bueno, a respetar las elecciones y decisiones de los demás, que, esperamos no influyan en nuestras vidas.

0
0
0.000
avatar

Hola amigo @emiliorios, estamos en sintonía. Recién ayer reflexionaba sobre la idea de la fábula Galgos y Podencos. No porque la conociera, sino porque me enfrasque en una "negociación" inútil y al final quedé con la sensación de haber perdido mi tiempo. Fíjese que no hablo de perder el tiempo por no hacer logrado mi objetivo. No pongo la responsabilidad en otro. Perdí el tiempo porque pude haber valorado mejor la pertinencia de invertir mi tiempo innecesariamente. Un abrazo, amigo.

0
0
0.000
avatar

Debemos aprender a discernir cuándo es algo que no lleva a nada que cuando es necesario negociar.
Un abrazo grande, @jrobe

0
0
0.000