Supersticiones en la salud: entre la tradición y la ciencia
@lilianajimenez nos ha traído la iniciativa De supersticiones, salud mental, bienestar y otras cosas, todos los pueblos del mundo tienen sus particularidades en este aspecto, y desde la ciencia pueden tener sustento, otras no, en realidad la mayoría no, pero están tan arraigadas que contradecir a veces puede hasta ponernos en una situación incomoda.
Quiero referirme muy específicamente a algunas supersticiones en el área de la salud, muchas son las mismas en Venezuela y en Colombia, lo cual es lógico, en vista del origen histórico y la cercanía geográfica, pero hay algunas que las he escuchado únicamente aquí en Bogotá, ya se las comparto a continuación.

- Tomar limón o cosas ácidas corta la menstruación: esta es bastante común, en Venezuela, cuando era adolescente, llegué a escuchar al respecto, y de hecho había chicas que cuando iban a la playa, previamente, tomaban jugo de limón, naranja, si era el caso de tener la menstruación, la verdad, no sé si les funcionaba, pero sustento científico no lo veo, aun así es una práctica común allá en Venezuela, pero aquí también.

- Los bebés no pueden ser sacados de la casa sin haber sido bautizados porque están desprotegidos: esta es una creencia bastante arraigada, incluso aquí en Colombia me ha pasado mucho con amistades que tienen hijos. Practican eso de que si alguno de ellos, cunado el niño tiene menos de 30 días de nacidos, tiene que salir de noche a comprar algo, o simplemente el papá llega del trabajo en la noche, debe esperar hasta media hora en la sala, el baño, o donde sea, para "sacarse la noche" y poder ver al bebé.

Esto está muy ligado a esa creencia del sereno y el daño que este causa, este es un clásico, incluso se le acusa de generar molestias de muchos tipos en las personas. Esto es muy muy común.
- No cortar las uñas o el cabello de un bebé antes del primer año porque trae mala suerte o enfermedades: ¿han escuchado de esta superstición?, es probable que si, por eso vemos a muchos niños llegar al primer año de vida sin siquiera haber recibido un primer corte de cabello, y lógicamente, algunos no lo necesitan, porque tienen poco cabello, pero otros definitivamente si.

También está el no cortarles las uñas, esto además les predispone a enfermedades, porque es bien sabido que los niños durante esos primeros 12 meses de vida es habitual que se lleven las manos a la boca, si tienen la suñas largas, más posibilidades hay de que se acumule suciedad en ellas, y tragarlas al manipular sus dedos en la boca.
Hay otra bastante común, y la traigo para compartir porque recientemente la escuché en una consulta que hice y es el empacho, que básicamente es una indigestión, un gran malestar estomacal, por lo general causado por la ingesta de algo que cae mal.
Aquí la señora me dijo que había llevado al niño a un sobandero, "porque ella sabe que así es que se cura eso", pero no le había hecho efecto, que entonces debería ser otra cosa. Y si, en efecto era otra cosa, que se solventó con medicamentos. Por lo general no paso consultas, porque mi trabajo es en ambulancias, trasladando pacientes, pero a veces algunos familiares aprovechan de preguntar, como en este caso.

No soy supersticioso, de hecho, soy bastante incrédulo, pero entiendo que esto forma parte de nuestras culturas, y tienen un origen histórico, ya que somos un mestizaje bien particular, por lo tanto, es parte de nosotros. Lo respeto, porque de no hacerlo, estaría faltando a las creencias culturales, y eso nunca va a generar bienestar social, hay que entender que hay creencias que tienen siglos, no vamos a pretender contradecirlas porque si y ya, hay que respetar.
Sé que los sobanderos, por ejemplo, son una parte importante de algunas tribus aborígenes, ¿por qué no respetarles su cultura?, todo parte de ahí, de ponernos en contexto y, aunque no estemos del todo de acuerdo, buscar las maneras de ayudar sin violentar sus creencias, no es difícil.

Aquí en Cuba muchas de esas supersticiones también se viven, como bien dices, unas son fundadas, otras no tienen lógica alguna pero quien arranca de los pueblos esas tradiciones? Jj
oh no, imposible sacar esas tradiciones de un pueblo. Por mucho que avance la ciencia y haya acceso a la información, hay cosas culturales que son difíciles de mover de la consciencia colectiva. Agradecido por su comentario.
Recordé que según la creencia las lombrices y la culebrilla solo son curadas por brujos, también que si comes mango o cambur, frutas calientes, cuando tienes el periodo, puede ser que tengas un olor fuerte. A los niños se les debe poner "el agua" porque de lo contrario se lo llevan los duendes y si le cortas el cabello muy pequeño, el niño tardará en hablar. La lista es larga e increíble!! Saludos
No sabía nada de eso de que si le cortan el cabello a uy temprana edad tardan en empezar a hablar, oh, una nueva para entender. Pero todo eso habla de historia de un pueblo, es interesante saber al respecto para desde nuestra posición poder ayudar. Agradecido por el comentario @nancybriti1
Recordé cuánto tuve que negociar con pacientes cuando hacía el período rural en la guajira venezolana, era a diario que llegaban "mal de ojos" en niños con diarreas.
La verdad es que hay cosas aquí que no conocía.
Muy interesante, @apineda
¿Gracias por compartirlo!
El mal de ojo, ese es otro clásico, es como un "Síndrome con múltiples expresiones", pero hay que entender de que se trata para poderlos ayudar, imagino que fue una gran experiencia la vivida con los habitantes de esa zona. Hice la rural en el Tigre, estado Anazoátegui, y también hay sus particularidades en ese tema. Siempre se aprende de todo, sobre todo si vamos con la visión del respeto. Bonita semana @emiliorio.
Feliz semana mi amigo!
Pues que bien, me ha encantado este punto de vista de las supersticiones desde la ciencia.
En mi práctica diaria lo veo una y otra vez, y no le voy a la contraria, para lograr mi fin, que es la adhesión a los tratamientos medicos y que los padres de mis pacientes me hagan caso, debo seguirles la corriente.
En primero años de práctica médica siempre fui muy reacia con el asunto de los empachos, no quería escuchar esa palabra... Y ya, con los años, soy la primera que pregunto a los padres: ¿El niño ha estado empachado? ¿Le llevaste a curar el empacho?...jajajajjaja... Y no vean como así logro la empatía necesaria para que ellos confíen en mi y alcanzar mi fin que es una buena anamnesis.
Bravo, amigo, me encantó tu publicación 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Es que debemos entrar en sintonía con los pacientes, así como con sus familiares, más en el caso de los niños, ya que los padreso madres son los que nos darán información necesaria, si uno reniega o habla desde el menosprecio de ese tipo de creencias, definitivamente no se abrirán a hablar desde la sinceridad, aunque casi nunca lo hacen del todo, pero si uno usa sus términos, hay más opciones de que nos entendamos y podamos ayudarles más.
Agradezco mucho su comentario, bonita semana.
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/70) Liquid rewards.
Agradecido por el apoyo.
Congratulations @apineda! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 2250 replies.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOPUff! había olvidado la gran cantidad de creencias que nos compartes. Cuando era adolescente y me venía la menstruación, no me dejaban comer nada ácido y sandía tampoco, pues según es fría y me dolería el vientre. Gracias por compartirnos tu aporte, disfruté leyendo tu publicación.