No siempre estamos igual: Cómo nuestra variabilidad emocional puede influir en nuestras acciones

avatar

No sólo somos seres biológicos, aunque por lo general es a lo que más se le presta atención. Lo psicológico, lo emocional, suele ser lo menos visto pero se acepte o no de l todo y/o por todos, es un determinante clave en nuestra vida. Es lo que determina como nos relacionamos con nuestro entorno (material y personal), la manera en la que reaccionamos a las cosas, y es por esto que el dominio que tengamos sobre nuestras emociones, o incluso, la variabilidad que tengamos en nuestras emociones influirán en nuestras acciones.

La vida está llena de altibajos, y con frecuencia nos encontramos en diferentes estados emocionales en diferentes momentos. A veces estamos llenos de energía y optimismo, mientras que en otras ocasiones nos sentimos agotados y desanimados, pienso que es algo que ha pasado en todos, y como humanos es importante que estemos atentos a estas realidades. Esta variabilidad emocional es completamente normal y forma parte de la experiencia humana. Sin embargo, cabe aquí una pregunta: ¿cómo afecta esta variabilidad a la forma en que enfrentamos las diversas situaciones que se nos presentan en la vida?



Imagen de Peggychoucair | Pixabay

He comentado previamente que muchas personas restan importancia, e incluso no le dan alguna, al hecho de que las emociones suelen jugar a favor o en contra de lo que queremos hacer, entonces, es importante reconocer que nuestra forma de enfrentar las situaciones puede estar influenciada por nuestro estado emocional en ese momento.

Por ejemplo, cuando estamos sintiéndonos positivos y motivados, es más probable que abordemos los desafíos con determinación, con más confianza y seguridad. Pero, por otro lado, cuando nos sentimos tristes o ansiosos, es posible que veamos las mismas situaciones como más difíciles o complejas de superar.



Imagen de AbsolutVision | Pixabay

Esto que hequerido llamar variabilidad emocional también puede influir en nuestra capacidad para tomar decisiones. Cuando estamos en un estado emocional positivo, es más probable que tomemos decisiones arriesgadas o innovadoras. Por el contrario, cuando estamos en un estado emocional negativo, es más probable que seamos cautelosos y evitemos correr riesgos.

Independientemente del extremo emocional en el que podamos estar, mi recomendación siempre será no asumir ninguna decisión, no exponernos a situaciones en las que tomar decisiones sea una necesidad, o peor aún, una obligación.

Además, y es un punto importante que quiero destcar en este post, nuestra variabilidad emocional puede influir en la forma en que nos relacionamos con los demás. Por ejemplo, cuando estamos sintiéndonos felices y positivos, es más probable que seamos amables y comprensivos con los demás. Pero, por el contrario, cuando estamos sintiéndonos frustrados o enojados, es posible que seamos más propensos a ser críticos o impacientes, y es en este punto en el que seguramente vamos a tener desencuentros con otras personas.


Imagen de OleksandrPidvalnyi | Pixabay

Los humanos somos emocionales,incluso el que suela expresarlo poco,lo es. Esa particularidad de variabilidad emocional es una parte natural de la experiencia humana y no es algo que debamos eliminar o reprimir. De hecho, nuestra capacidad para experimentar una amplia gama de emociones es lo que nos hace humanos y nos permite conectarnos con los demás de manera significativa.

Pero es necesario que seamos conscientes de que nuestra variabilidad emocional puede influir en nuestras acciones y decisiones, es decir, en nuestra vida en general. Ser capaces de reconocer cuando estamos experimentando diferentes estados emocionales y cómo eso puede afectar nuestra forma de enfrentar las situaciones, nos puede ayudar a tomar mejores decisiones, y, por supuesto, a gestionar mejor nuestras emociones.

Quería compartir esta visión con todos, para iniciar la semana, porque considero que siempre tener presente que nuestras emociones son parte fundamental de nuestras vidas, sirven a veces incluso como impulsor o como limitante, depende de nosotros de como las administremos. Quisiera saber que piensan sobre esto que les he compartido.



0
0
0.000
5 comments
avatar

Reconocer que todo lo que hacemos tiene su propia carga emocional es necesario para aprender a manejar ese contenido y estar atentos a quién va a dar la cara por nosotros en los diferentes eventos que asumimos, reconocer que si nos dejamos llevar por emociones negativas y permitimos que salga una persona alterada puede traernos consecuencias más incómodas que si sale la ecuanimidad. Es el trabajo personal que debemos atender para estar en equilibrio.

Saludos cordiales.

0
0
0.000
avatar

Agradecido por el comentario.
Creo que todo lo que depende expresamente de uno mismo, el asumir la responsabilidad que corresponde a cada acto es lo que nos permite crecer.
Asumir que nuestras emociones son nuestra responsabilidad es parte importante de todo este proceso. Al menos eso es lo que pienso.
Una gran semana para usted.

0
0
0.000