El estrés no es solo cosa de adultos: señales que no debemos ignorar en los niños
Un gran saludo a todos los que hacen vida en esta comunidad, quería compartirles una vivencia reciente y algo importante que me quedó de ella, hace unos días una pareja me preguntó si era posible que un niño de 7 años sufriera de alopecia (calvicie) por estrés, ¿que cómo era eso posible? ¿qué estrés va a tener un niño a esa edad?, lo que me hizo pensar que podría ser un buen tema para compartir aquí por medio de una publicación, porque usualmente se relaciona el estrés con una padecimiento únicamente de adultos, o que se genera solamente en personas que llevan una vida muy agitada o llena de problemas, y la realidad está muy lejos de eso.

Según la Organización Mundial para la Salud, el estrés es un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil, pero esto de "situación difícil" va a depender mucho de cada persona, porque sabemos que somos distintos, y que cada persona, partiendo de sus características individuales, así como de su crianza, su forma de ser personal, va a tener una reacción determinada antes cualquier situación. Puede que algo que sea normal en una persona sea motivo de grandes niveles de estrés en otra persona.
Es importante tener presente que el estrés en si no es malo, es algo normal, natural, orgánico, ya que es un mecanismo básico de supervivencia relacionado a nuestro propio origen evolutivo como raza humana. Nuestros antepasados tuvieron una vida mucho más llena de peligros que la nuestra hoy en día, y el hecho de tener que reaccionar antes lo peligros inminentes, hizo que el cuerpo se adaptara y creara estos mecanismos, como liberación de cortisol, adrenalina, etc, para poder tener una respuesta rápida ante el peligro, pero cuando ya este pasaba, los niveles hormonales se estabilizaban.

Esto es lo normal, lo natural, así que podemos ver que ante cualquier situación difícil (siendo difícil algo dependiendo de las características individuales), nuestro cuerpo reaccionará. El problema viene dado cuando este estrés se expresa constantemente y no sólo eso, sino que se mantiene permanente, no le damos un descanso a nuestro organismo, esto nos juega en contra en muchas formas y termina generándonos enfermedades.
En el caso puntual de la pregunta que me hicieron, que, si podría generarse una alopecia en un niño generada por estrés, la respuesta es una rotundo SÍ, y las razones, son las que ya les he venido explicando hasta ahora. El estrés se genera en cualquier ser humano, ante situación complicadas, si el niño siente que perder un juguete es algo difícil de manejar emocionalmente, le generará estrés, y esto desencadena un conjunto de mecanismos de sobrevivencia que terminan, a largo plazo, por jugar en contra.

El crecimiento del cabello, así como de cualquier parte de nuestro cuerpo, amerita de gran cantidad de energía, además de nutrientes, como proteínas, minerales, entre muchos otros, pero si el cuerpo está en un constante estado de alerta, los sustratos necesarios para la formación de estos elementos corporales no irán totalmente a ellos sino a mantener el gasto energético de la constante situación de peligro, así no haya tal cosa en realidad, sino que está generado por la manera en la que mentalmente procesamos la situación.
La respuesta a la pregunta, con lo que he compartido hasta este punto, creo que está clara, y es algo que debemos considerar, porque puede que en alguno de nosotros los niveles de estrés no se expresen como alopecia, sino como una enfermedad gastrointestinal, o afecciones en la piel, a veces basta con tomar conciencia de esto, en aprender herramientas de control de estrés, y nuestra salud mejora en su conjunto, y gozaremos de un mayor nivel de bienestar más integral.
Quería dejar esta publicación por aquí, porque me pareció muy interesante la pregunta que me hicieron, y espero que esta publicación sirva para ilustrar bien lo que puede hacer el estrés en nosotros adultos, pero también en niños. Que tengan todos una bonita semana.
